miércoles, 16 de diciembre de 2015

IMPORTANCIA DE LAS AREAS PROTEGIDAS

Son importante porque son áreas determinadas por el estado Dominicano sujeto a un  marco legal e institucional definido para garantizar la conservacion de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales, por estas razones es de suma importancia que el educando conozca más sobre su país y la riqueza que posee el mismo. 

con el cuidado y protección de las mismas obtendremos algunos beneficion como pais en proceso de desarrollo.

BENEFICIOS 
  • Desarrollo social y economico
  • respeto a la naturaleza
  • potenciamiento de la cultura 


PRINCIPALES AREAS PROTEGIDAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

  • Parque Nacional del Este 
En la provincia de La Altagracia, hospeda únicos bosques de mangles y numerosas especies animales raras o en peligro de extinción – como el manatí, diferentes tortugas y aves, la iguana rinoceronte, el solenodonte y la jutía, entre otros. Además, contiene unas 50 especies vegetales endémicas al área del mismo Parque y casi 500 nativas del País. Son parte de su territorio la Isla Saona, el Cayo Catalinita y la zona de los manantiales de Padre Nuestro (Bayahíbe). Tiene numerosas cuevas con notables muestras de arte rupestre y restos arqueológicos de cultura taína.
 
  • La Cueva de las Maravillas
En la provincia de San Pedro de Macorís, con 300 pinturas de época prehispánicas, es Monumento Natural y se considera uno de los más relevantes yacimientos de arte rupestre del Caribe insular, “aunque su puesta en uso público supuso la perdida de sus niveles arqueológicos y algunas pinturas, además de alterar la morfología original de la caverna”.



  • Isla Catalina
en la provincia de La Romana, en el sureste, es un monumento natural conocido por susimponentes corales y las playas blancas donde anidan varias especies de tortugas marinas.


Los Monumentos Naturales son zonas que tienen una o más características específicas de valor excepcional, por su rareza implícita o por su importancia cultural. Los autores, en esta primera parte de la obra, detallan 19 de los 28 nacionales; específicamente: Cabo Francés Viejo, el Salto El Limón, Dunas de Las Calderas, Las Caobas, Isla Catalina, Cabarete y Goleta, Loma Isabel de Torres, Pico Diego de Ocampo, Río Cumayasa y Cuevas de las Maravillas, Salto de Damajagua y Hoyo Claro, Loma La Altagracia, Cabo Samaná, Bosque Húmedo Río San Juan,  Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o de El Pomier, Cerro de San Francisco, Los Cacheos, Miguel Domingo Fuerte, Los Tres Ojos.

REPUBLICA DOMINICANA Y SUS AREAS PROTEGIDAS



La República Dominicana tiene 120 Áreas Protegidas, visitadas por casi 800 mil personas cada año. El ecoturismo atrae más visitantes cada día y beneficia las comunidades donde se desarrolla, Estas zonas conservan ecosistemas naturales característicos de las diversas regiones biogeográficas y ecológicas; terrenos de especial disposición o con especialidades geológicas, paisajes especialmente hermosos; sitios para el descanso y protecciones de especies nativas o en vía de extinción. Además, resguardan restos o ruinas de valor prehistórico o histórico; humedales, manglares y los arrecifes de coral con su fauna. Una parte considerable de estas zonas preserva los territorios que hospedan algunas de las principales fuentes hídricas del País, esenciales para el desarrollo agrícola, industrial, energético y turístico.


Las Áreas Protegidas son raciones de terreno y del mar destinadas a la conservación y preservación de diferentes tipos de ecosistemas existentes en el país para que los mismos puedan existir y ofrecer sus servicios en el presente y en el futuro. Las áreas protegidas públicas son consideradas patrimonio del Estado dominicano y su gestión es directamente por el Estado o en acuerdos de cogestión con organizaciones no gubernamentales. Sin embargo existen también áreas protegidas privadas que se crean a solicitud de sus propietarios con aprobación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que garantiza el derecho de propiedad mediante incentivos e instrumentos financieros.